Legalización de autos americanos: todo lo que debes saber

Si deseas llevar tu automóvil a México de forma permanente es importante que sepas que el proceso a seguir no es tan sencillo como piensan algunas personas, existe un criterio estricto para la nacionalización de vehículos. En este artículo te explicaremos todo lo que debes saber sobre la Legalización de autos americanos antes de llevar tu carro a México.

Legalización de autos americanos

¿Ingreso de un vehículo a México de forma temporal o permanente? Aclaremos los escenarios

La gestión que debes realizar para llevar tu coche a México será muy diferente si quieres hacerlo por un tiempo determinado o si necesitas realizar el traslado de tu auto de forma definitiva.

  • Traslado permanente: Si piensas vivir en México (serás residente permanente) y quieres llevarte tu carro, entonces debes realizar una gestión para legalizar tu auto americano en ese país, de lo contrario se convertirá en un automóvil chocolate, como coloquialmente se le conoce a los carros que tienen un estatus irregular o ilegal en México.
  • Traslado temporal: Si necesitas viajar a México con un vehículo con placa extranjera y conducir fuera de las Zonas Francas, debes solicitar un permiso de importación temporal (TIP) y tu auto debe salir de México antes del vencimiento de este documento.

¿Qué es el permiso de importación temporal (TIP)?

El Permiso de importación temporal o TIP es un documento que permite el ingreso y uso de un vehículo con placa extranjera en México por un tiempo determinado.

Si tienes la intención de conducir tu vehículo más allá de la zona fronteriza de 25 km (existen puntos de control), o en cualquier lugar fuera de una Zona Franca (península de Baja California, un área definida en el estado de Sonora y el estado de Quintana Roo), debes tener un TIP válido para evitar multas y la confiscación del vehículo.

Obtén más información sobre los permisos de importación temporales (TIP) para vehículos con placa extranjera en México en nuestro artículo “Permiso para viajar a México en carro americano”.

Sigue leyendo: ¿Cuánto cobra el DMV por cambio de propietario?

¿Quién puede legalizar un carro americano en México de forma definitiva?

La legalización de un auto americano, sea importado de EE.UU. o Canadá, puede hacerse como persona o como empresa.

Tanto las personas naturales como las jurídicas están habilitadas para hacer la importación definitiva de un auto usado dentro de un periodo de 12 meses, sin tener que registrarse en el Padrón de Importadores. En caso de necesitar importar dos o más coches dentro de este período de tiempo deben registrarse en el Padrón de importadores.

Legalización de autos americanos: tipos de vehículos permitidos

Solo los autos, camionetas, camiones y SUV que se fabrican en América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá) pueden registrarse en México. Si el primer dígito del número de identificación del vehículo (VIN) comienza con un 1 – 5 significa que fue fabricado en América del Norte.

Dependiendo de la zona de México en la que debas realizar el trámite, pueden haber algunas diferencias en cuanto a los requisitos que debe cumplir el auto para poder legalizarlo.

Estados fronterizos del norte / noroeste

A lo largo de 20 km de la frontera, en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, las reglas son un poco más relajadas para adaptarse a las necesidades de los expatriados estadounidenses que viajan diariamente. También toda la península de Baja California cuenta en esta categoría. El camión, automóvil, camioneta o SUV debe tener entre 5 y 10 años.

El resto del país

Todos los estados por debajo de los 20 km de la frontera (excepto la Península de Baja California) tienen leyes diferentes para importar permanentemente un automóvil a México. El resto del país, excepto los estados mencionados anteriormente, solo permite automóviles, camiones, vehículos utilitarios deportivos o camionetas que tengan 8 o 9 años.

En algunos casos no podrás importar de forma definitiva un auto a México, por ejemplo:

  • Si no se encuentra en buenas condiciones físicas y mecánicas o no cumple lo requerimientos de protección al medio ambiente
  • Si tiene restringida la circulación en su país de origen
  • Si el vehículo fue reportado como robado

Sigue leyendo: Cómo vender un carro sin título

Cómo se hace la legalización de autos americanos: Traslado permanente

En México no se le permite a los residentes permanentes conducir automóviles que tengan placa extranjera. La Ley Federal Mexicana establece que después de 180 días de un “período indefinido”, es ilegal conducir un automóvil con placa estadounidense si eres un residente permanente mexicano. Si el auto no se ha legalizado en el país podría ser confiscado.

Pasos para la legalización de autos americanos en México

Para realizar la legalización de automóviles americanos, sigue los siguientes pasos:

1. Busca un agente de aduanas o un agente de carga que te ayude con el proceso de importación del auto. Solicita una estimación de los costos totales para que no haya sorpresas, además pregunta sobre el método de pago que aceptarán y el tiempo estimado para completar toda la gestión.

Los costos de importación deben incluir todos los cargos, la mayor parte de los cuales es el 16% de IVA (impuesto sobre las ventas) basado en el valor del vehículo y luego las tarifas del corredor y algunas tarifas gubernamentales. Confirma con el agente que estos son los costos totales y que no se aplicarán cargos adicionales más adelante.

Te solicitarán:

  • Tu identificación oficial
  • El título de propiedad del vehículo
  • Una carta de autorización para realizar el trámite de traslado definitivo del vehículo

2. Vacía completamente el auto. No dejes nada más que la rueda de repuesto y el gato. Todo lo demás debe estar fuera del carro o los corredores y las autoridades se negarán a realizar el trabajo.

3. El agente de aduanas que has contratado debe completar todos los pasos de la gestión:

  • Obtener un certificado de las condiciones físicas y mecánicas del vehículo y del cumplimiento de requerimientos de protección del medio ambiente.
  • Corroborar la procedencia de una empresa proveedora de vehículos usados.
  • Verificar que el número de identificación del vehículo esté correcto según el título de propiedad.
  • Presentar el título de propiedad ante la aduana de Estados Unidos para que apruebe la importación. Este paso podría tardar entre dos días y una semanas.
  • Realizar el pedimento de Importación del auto
  • Pagar los impuestos correspondientes
  • Hacer entrega del pedimento de importación definitiva pagada.

4. Presenta el automóvil y el pedimento en alguna de las siguientes aduanas:

  • Ciudad Juarez, Chihuahua
  • Reynosa, Tamaulipas
  • Matamoros, Tamaulipas
  • Mexicali, Tijuana
  • Nogales, Sonora
  • Nuevo Laredo, Tamaulipas
  • Piedras negras, Coahuila
  • Tijuana, Baja California
  • Veracruz, Veracruz

5. Recibe el pedimento de importación con sus anexos y da de alta tu auto en el Registro Público Vehicular.

Sigue leyendo: ¿Cómo puedo obtener una ID de no conductor en NY o un IDNYC?

¿Cómo conseguir un agente aduanal que realice la legalización de autos americanos?

Como hemos mencionado, lo primero que debes hacer es encontrar un agente de aduana que te ayude a realizar tu gestión. Te recomendamos preguntar en tu círculo de conocidos y familiares, quizás podrían recomendarte un agente de confianza. Si no logras obtener información, también puedes consultar en los siguientes lugares:

  • En la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT) encontrarás datos de los Agentes Aduanales de México.
  • La Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales (CLAA) ofrece un directorio de agentes aduanales especializados en el sector de autos usados y americanos.
  • La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales (CAAAREM) informa sobre diferentes Asociaciones de agentes autorizados.

¿Cuánto cuesta legalizar un carro americano en México?

El costo de importación incluye un impuesto del 10 % del valor del vehículo, además del pago de otros tributos relacionados con el ingreso del vehículo a México. También podrías estar obligado a pagar tenencia y las placas, si así lo estableciera tu estado.

Nota: el impuesto de tenencia ya no es federal sino estatal

Debes estar preparado para asumir otros gastos, como por ejemplo: servicios de un mecánico para la revisión del coche, honorarios del agente de aduanas, gestión de documentos como el certificado de control de emisión de gases, pago de otros impuestos como el ISAN, DTA, ISTUV, el derecho de trámite aduanero, etc.

Sigue leyendo:

4.3/5 - (3 votos)

Karina es licenciada en administración de empresas y una apasionada por el marketing digital y el SEO. Con más de 7 años de experiencia creando contenido digital para diferentes medios, hoy se desempeña como Managing Editor de Carros en USA. Su vínculo con los motores tiene origen en un negocio familiar del sector automotriz con una trayectoria de más de 50 años. Le gustan los Toyota aunque sus carros favoritos son los Tesla.

¡Comparte nuestro artículo!

Artículos relacionados:

Deja un comentario

Carros en USA